¿Cómo elegir una caja para PC?
¿Cómo elegir una caja para PC?
La caja o gabinete de PC es la carcasa externa de una computadora de escritorio. Este componente además de tener un gran valor estético es importante para garantizar una buena ventilación, buen cableado y silencio al PC. Vamos a pasar a ver los aspectos a tener en cuenta a la hora de adquirir una.
1. Gabinete y factor de forma de la fuente de alimentación.
Por factor de forma nos referimos a las dimensiones de la caja que pueden variar en ancho, alto y profundidad.
Para este tipo de producto disponemos de diferentes estándares, los más comunes que podemos encontrar en el mercado son: Mini-ITX, Micro-ATX, ATX y Extended-ATX.Cada uno de estos estándares corresponde a un determinado tamaño y a una determinada gama de productos que podemos montar sobre ellos.
Las placas base más comunes por ejemplo tienen estándares Mini-ITX, Micro-ATX y ATX, el estándar más pequeño, el Mini-ITX se puede montar en todos los estándares antes mencionados, por el contrario una placa base de un estándar más grande (Micro-ATX o ATX ) no se podrá montar en un gabinete con un estándar más pequeño (Mini-ITX).
Además, en las cajas Mini-ITX y algunas Micro-ATX la fuente de alimentación que podemos encontrar en las variantes ATX, SFX y TFX puede variar, no obstante esto viene especificado en la ficha técnica de la caja que estás valorando para tu montaje.
2. Alojamiento de la placa base.
Como se mencionó en el primer punto, el estándar del gabinete debe ser compatible con las dimensiones de la placa base para que nos permita instalarla sin problemas.
Podemos montar una placa base Mini-ITX en todos los factores de forma anteriores.
Podemos montar una placa base Micro-ATX en todos los estándares indicados a excepción de la Mini-ITX.
Una placa base ATX se puede montar única y exclusivamente en cajas ATX y E-ATX.
Además de tener en cuenta las dimensiones también tendremos que considerar los conectores del frontal de la caja, de hecho la placa base ha de permitirnos conectar todos los puertos USB, lectores de tarjetas (card readers) o estaciones de acoplamiento. Estos conectores, a diferencia de los jack de audio y los diversos cables de alimentación, reinicio, LED de alimentación y LED de HDD son los únicos de los que se conectarán a la placa base que pueden variar.
Normalmente, por cada dos puertos USB frontales, debe haber una conexión USB en la placa base, que a su vez puede variar en USB 2.0, USB 3.0 y USB Tipo-C.
Para el lector de tarjetas la conexión interna siempre es USB con las mismas variantes y la relación es de 1 a 1, por lo tanto para un lector de tarjetas tendremos un puerto USB interno ocupado.
Para la estación de acoplamiento, que es la más rara de encontrar en una caja, nos bastará con tener un conector SATA libre en la placa base más el conector SATA para la fuente de alimentación que tomaremos directamente de la misma.
3. Ranuras para HDD , SSD y unidades de lectura óptica óptica (grabadoras de DVD/Blu-Ray).
Las cajas pueden variar en el número de alojamientos para discos duros, discos de estado sólido y grabadoras de DVD, se dividen en tres tamaños diferentes 2,5", 3,5" y 5,25". El tamaño de 5,25”, que está desapareciendo en algunos casos, se puede utilizar no solo para grabadoras de DVD, sino también para paneles frontales de varios tipos y HD Racks (cajones adicionales para HDD).
Mientras que las bahías de 3,5" normalmente se configuran para discos duros mecánicos y las bahías de 2,5" para unidades de estado sólido, sin embargo, en muchos casos es posible encontrar bahías híbridas que le permitan montar tanto unidades de estado sólido como de disco duro. Además, en el mercado es posible encontrar kits que permiten adaptar el formato más pequeño al estándar más grande.
Por lo tanto, tendremos que tener en cuenta la cantidad de dispositivos HDD, SSD y 5.25” que queremos montar dentro de nuestro ordenador para elegir una caja de PC adecuada. Entre otras cosas, se recomienda elegir una caja que nos permita ampliar fácilmente nuestra memoria de almacenamiento si fuera necesario.
4. Disposición para disipador y ventiladores.
La elección de la caja para nuestro PC depende de la elección del disipador, o viceversa. En el caso de la refrigeración líquida, en la ficha de producto de la caja se especifica el tipo de radiador que se puede montar y si es apto para montar el depósito con bomba, así que cuando esta información cambie sabremos si podemos montar un disipador de líquido todo en uno (AiO), un bucle a medida o un disipador de aire clásico. En cuanto a los enfriadores de aire, lo único que tendremos que tener en cuenta para que vaya bien con la caja escogida es la altura, algunas cajas no pueden acomodar enfriadores de torre. Aquí también se recomienda leer las medidas del disipador de calor y el ancho de la carcasa, sin olvidar que debajo del disipador de calor hay un grosor creado por la placa base y el lado derecho de la carcasa que, si se configura para un cableado ordenado , es un poco más ancho, por lo que se recomienda adquirir una caja un poco más ancha que el diámetro del disipador para asegurarse de no cometer errores.
El número de ventiladores también varía de una caja a otra, pudiendo montarse en la parte delantera, inferior, trasera, superior y lateral. También vienen en diferentes tamaños, los más comunes son 80mm, 120mm, 140mm y 200mm, en cajas Mini-ITX también podemos encontrar de 40mm y 60mm.
Algunas cajas tienen carcasas híbridas a las que se pueden acoplar ventiladores o el radiador de un posible refrigerador líquido.
Toda esta información está siempre disponible en las fichas técnicas de la cajas que elijas para tu PC.
Elegir una caja que permita montar un buen número de ventiladores es importante para la ventilación del ordenador, normalmente se introducen ventiladores con entrada de aire en la parte delantera e inferior mientras que en la parte trasera y superior se recomienda colocar los ventiladores con extracción de aire, esta disposición está diseñada teniendo en cuenta que el aire caliente tiende a subir y que el disipador de la CPU está presente en la parte superior/trasera de la caja donde por lo tanto habrá más aire caliente y nuestro objetivo es precisamente introducir aire frío por extrayendo ese calor.
Para tener una ventilación más efectiva, también se recomienda mantener limpios los filtros de polvo, elegir una caja que tenga salidas de aire y no incrustar la misma dentro de un mueble.
5. Carcasa de la tarjeta de vídeo
Cuando elegimos una caja también debemos tener en cuenta la tarjeta de vídeo o, mejor dicho, el disipador de la tarjeta de vídeo, ya hay algunos modelos que con el disipador llegan hasta los 410mm de longitud. Para permitir el montaje de estas tarjetas de vídeo, algunos fabricantes de cajas han dado la posibilidad de quitar las ranuras de HDD/SSD de la parte frontal de la carcasa. Otros, en cambio, han dado la posibilidad de montar la tarjeta de video en forma vertical usando un cable especial de extensión de conexión PCIe, este cable se llama “riser”.
6. Acabado
Lo que en última instancia influye en la elección de una caja más resistente que otra es el acabado, obviamente en relación con el precio; cuanto más subimos de coste, más aumenta el cuidado y la calidad de los materiales utilizados para la caja. Las diferencias sustanciales que podemos encontrar están en los materiales, las carcasas de la gama más barata son de plástico con posibles paneles de plexiglás transparente mientras que en la gama más alta podemos encontrar carcasas de acero laminado y paneles de cristal templado transparente.
En la mayoría de las cajas en las que hoy en día encontramos filtros antipolvo podemos encontrarlos magnéticos o sujetos por soportes de plástico que permiten su extracción deslizante. Estos últimos son un poco más incómodos de retirar, sin embargo, los filtros magnéticos son más propensos al desplazamiento causado por golpes involuntarios lo que de hecho los hace inútiles en su cometido.
Muy de moda en estos momentos son los kits RGB y aRGB. Un kit RGB a diferencia del aRGB no se puede sincronizar con el resto de componentes por lo que tiene un controlador de iluminación aparte mientras que el aRGB podemos sincronizarlo fácilmente con la placa base y todos los componentes acoplados encima de la placa base. A partir de ahí podemos elegir si modificar los efectos LED con el software de la placa base, con el mando a distancia del controlador o con el botón de reset de la caja, que pierde la funcionalidad de reset y se convierte en un interruptor para los efectos LED de la iluminación de la caja del PC.
Otro detalle que forma parte de la estética de una caja es la posibilidad de gestión del cableado, es decir, la posibilidad de colocar los cables de forma ordenada en el lateral derecho de la caja, en algunos casos encontraremos auténticos pasacables preparados para el paso de cables y tapas de PSU, esto permite, cuando hay un lateral izquierdo transparente, ver el menor número de cables posible y un montaje ordenado.
Los ordenadores también son utilizados por los músicos, y por eso los fabricantes han creado cajas con paneles fonoabsorbentes incluidos, lo que aumenta enormemente el silencio del PC.
Además, entre otras cosas, puede encontrar reguladores de las revoluciones del ventilador, estaciones de acoplamiento, lectores de tarjetas y conexiones AUX y USB chapadas en oro en la parte frontal/superior de las cajas de PC.
7. Caja con fuente de alimentación integrada.
En el mercado de las cajas, para los que no tienen demasiadas exigencias y quieren ahorrar dinero, también nos encontraremos modelos de estética sobria con fuentes de alimentación incluidas, normalmente de 500W sin certificación de eficiencia.
Estas carcasas, por muy baratas que sean, tienen todo lo esencial para garantizar el buen funcionamiento de un PC y suelen recomendarse para quienes hacen un uso ligero de ellas, que por tanto no necesitan una ventilación impecable ni una fuente de alimentación eficiente, aunque esta última siempre es recomendable.